Estudiantes del CURE realizaron el relevamiento sobre el nivel de digitalización de las MIPYMES en Rocha

La iniciativa que surgió a partir de la articulación entre la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) del Ministerio de Industrias, Energía y Minería (MIEM), los Centros Comerciales de Rocha y de Chuy, y el Centro Universitario Regional del Este (CURE), estudió el grado de digitalización de las empresas asociadas a los Centros Comerciales.

El pasado lunes 7 de abril en el CURE, Gonzalo Nuñez, Camila Gimenez, Natalia Mendez y Diego Terra estudiantes del Tecnólogo en Telecomunicaciones, trayectoria que se dicta en la sede Rocha, presentaron los resultados del relevamiento que comenzó en setiembre de 2024. Los estudiantes fueron acompañados a lo largo del proceso por los docentes Mauricio Rodriguez y Cecilia Soto, mientras que Ariel Sabiguero fue el responsable a cargo de las pasantías. 

La presentación contó con la presencia de la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, el decano de Facultad de Ingeniería, Pablo Ezzatti, Fernando Miranda y Renzzo Balarezo, presidentes del Centro Comercial Regional de Rocha y Chuy, respectivamente, Federico Lorenzo, coordinador del Tecnólogo en Telecomunicaciones, Javier Berruti director de la trayectoria y Joaquín Marques, director regional del CURE. 

Finalizada la presentación de resultados, y tras recibir las felicitaciones de la ministra y el decano de Ingeniería, el estudiante Diego Terra valoró que “fue un proceso en algunas partes bastante difícil, ya que estaba la temporada entre medio, se tuvo que parar y luego volver a retomar”, pero “conseguimos buenos resultados”. “Fue una buena experiencia para conocer la situación del departamento y a su vez también ver cómo puede aportar nuestra carrera a la sociedad, más allá de simplemente implementar sistemas”, añadió Terra. 

En 2024 se relevó que Rocha tiene 4.410 empresas registradas ante la Dirección General Impositiva (DGI) de las cuales predominan microempresas (89.9%) y pequeñas (8,9%).  El 39.7% de las empresas corresponden al rubro comercio al por mayor y menor, le sigue Alojamiento y Comida con el 12.3% y por último Industrias Manufactureras el 10.6% [ref.  de Soto, Cecilia. (2024). Universo Empresarial [Proyecto de Investigación, CURE, sede Rocha. UdelaR]. Tomando el reciente relevamiento como punto de partida se llevó adelante el siguiente estudio. 

Los estudiantes del Tecnónolo en Telecomunicaciones entrevistaron 25 empresas, de las cuales 13 corresponden a empresas ubicadas en Chuy, seis en Rocha, tres en La Paloma, dos en Barra de Chuy y una en 18 de Julio. El 50% de las empresas encuestadas pertenecen al rubro comercio al por mayor y menor, mientras que el 10% son del rubro de Alojamiento y Servicios de comida.

Centro Universitario Regional del Este - Sede Rocha

El estudio evidenció que, a pesar de pertencer al mismo departamento, existen diferencias entre distintas localidades. En particular, se visualizó que existe un manejo de las redes sociales como canales de venta diferente dependiendo de la localidad, “hay una diferencia bastante grande en cuanto a Chuy y Rocha con el tema de su uso”. “En Rocha encontrábamos muchos casos que, si bien tienen redes sociales, pero no las usan tanto, ya sea por desconocimiento o por no tener una persona dedicada a eso”, explicó. 

También detectaron que “no se visualiza la importancia de tener formalizados los sistemas, documentados para su correcto funcionamiento”, lo que “evita hacer inversiones innecesarias y detectar los problemas correctamente como son”. 

Aspectos principales identificados

Respecto a la infraestructura interna, el 12% reconoció que tiene una red interna formalizada que permite generar una escalabilidad y optimización de los procesos. El 60% de las empresas no tiene servidores. Del 40% que afirmó tener servidores, un 20% cuenta con servidores propios y 20% contrata servidores tercerizados. 

En este sentido, se visibilizó una posibilidad de mejora, y la necesidad de profesionales en telecomunicaciones y niveles tecnológicos desempeñandose en el sector.

Contabilidad y Facturación 

El estudio estableció que el 52% de las empresas utiliza el pos para aceptar pagos de clientes o procesar transacciones. Para llevar adelante su contabilidad y facturación, el 36% de las empresas terceriza las tareas contables y de facturación, el 32% de las empresas lo realizan en base a planillas de cálculo, el 24% realiza un desglosado previo y el 8% utiliza papel.  

Manejo de ciberseguridad 

Por otra parte, el estudio reveló que el 44% de las empresas fue víctima o recibió intentos de fraude. El 76% de los encuestados dijo conocer sobre casos de intentos de fraude a cercanos. 

Dentro de los tipos de fraude que recibieron: el 25% a través de correos electrónicos, 25% por llamadas, el 16.7% mediante dinero falso o clonación, 16.7% suplantación de identidad digital, el 8.3% desde las redes sociales y 8.3% por mensajes de textos falsos. 

¿Cómo se maneja el fraude?

Según el estudio, el 24.1% ignoran o bloquean como respuesta ante un intento de fraude, el 20.7% realiza la denuncia, el 17.2% consulta a las autoridades o conocidos, el 10.3% dice no haber recibido nunca un fraude, el 10.3% se encuentra pendiente de medios informativos, el 6.9% contactaron al banco, el 6.9% confrontaron al estafador. 

Principales problemáticas identificadas por los comerciantes

El 36% de las empresas afirmó tener problemas de comunicación, el 24% en gestión y el 20% en control de stock. Además, se visualizó un desconocimiento de las herramientas que poseen las empresas, y grandes diferencias en el uso de redes sociales entre Rocha y Chuy (donde se visualiza un mayor uso de las redes sociales como herramienta en la ciudad fronteriza).

Centro Universitario Regional del Este - Sede Rocha
Principales problemáticas identificadas por las empresas

De las principales problemáticas detectadas, el 36% afirmó tener problemas de comunicación, el 24% en gestión y el 20% en control de stock. Además, se visualizó un desconocimiento de las herramientas que poseen las empresas, y grandes diferencias en el uso de redes sociales entre Rocha y Chuy (donde se visualiza un mayor uso de las redes sociales como herramienta en la ciudad fronteriza).

Acciones realizadas hasta el momento

En relación a las acciones realizadas a la fecha del relevamiento de datos, el 96% de los encuestados realizó inversiones tecnológicas. Sobre las áreas de inversión, el 45.5% corresponde a inversiones en hardware, el 24.2% software de facturación, el 15.2% asesoramiento, el 9.1% de en otro software o en la página web. 

El papel de las plataformas de apoyo público 

Dentro de las principales plataformas de apoyo público que utilizan las empresas, el 61.1% dijo utilizar INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional), el 16.7 mencionó a ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo), el 5.6% Uruguay emprendedor, 11.1% IMPO (Centro de Información Oficial) y el 5.6% utiliza otras plataformas.