Diseño de Paisaje: el CURE es “el único lugar en el país donde se dicta esta carrera” 

La Licenciatura en Diseño de Paisaje tiene una duración de cuatro años y se creó desde los orígenes del Centro Universitario Regional del Este (CURE), inició en el 2008 y sus servicios de referencia son la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Agronomía. Actualmente la carrera que se dicta únicamente en la sede de Maldonado, cuenta con 350 estudiantes activos.

Ana Laura Goñi, arquitecta, con una maestría en Diseño de Paisaje, explicó que los estudios en paisaje “no están restringido solo a lo natural”, hay un “porcentaje de la carrera que se dedica a estudiar los paisajes naturales, pero también hay muchos elementos que tienen que ver con el paisaje urbano”.

“Uno de los lugares más importantes son las ciudades, gran porcentaje de la población vive en ciudades”, por lo cual “es muy importante cómo se integra la naturaleza en la ciudad, como convive la ecología urbana”, señaló Goñi. Por estas razones, a lo largo de la trayectoria, los y las estudiantes abordan “cursos de ecología urbana, de ecología del paisaje y cómo se pueden proyectar” los espacios.

Gerardo Cano: “El paisaje te conecta con ambientes que despiertan emociones”

Gerardo Cano, estudiante avanzado de la licenciatura en Diseño de Paisaje, ingresó en el año 2016 a la trayectoria. Cano, oriundo de Lima, Perú, decidió trasladarse a Uruguay para estudiar paisajismo, carrera inexistente en su país.  

Gerardo que ya había incursionado en áreas verdes, descubrió a través de una amiga la licenciatura en Diseño de Paisaje, mientras se encontraba a mitad de la trayectoria de Ingeniera de Industrias Alimentaria en su país.  

Uno de los principales motivos que lo llevaron a inscribirse, fue que faltaba “quien hacía los parques”. “Acá (en Perú) diseñan, y luego el arquitecto que sepa de plantas o el agrónomo que sabe algo de diseño rellena con plantas. Y el paisajismo es mucho más complejo que eso”, puntualizó. 

Además, “acá no existe la carrera, una vez que yo termine en el CURE, en paralelo, tengo que avanzar la inscripción de Relaciones Exteriores para que me convaliden el título en Lima”, comentó Cano.  

Ingresar a la Universidad “me ayudó” a modificar “la visión”, “tú trabajas con los vacíos que encuentras en las obras por ejemplo”. “Pero en realidad el paisaje te conecta al usuario, con ambientes que despiertan emociones”, en base al “análisis de sitio que haces”, puedes “entender la complejidad del espacio”, comentó. 

“Hay muchos factores que tú analizas, no solo bióticos, sino también los usos, los flujos, la gente, las condiciones mismas del sitio y ahí recién sacas dentro de ese análisis, tres o cuatro bases para proyectar. Es lo que nos explicaban siempre y me abrió la cabeza, cada sitio es único y las cosas ya están ahí, solo hay que descubrirlas y poco a poco acomodar las piezas. Hay una capacidad de abstracción que te da la Universidad, ciertas metodologías y la sensibilidad que cada uno puede ver en un mismo sitio”, añadió. 

Salida laboral 

Respecto a la inserción laboral, los egresados pueden desempeñarse en “un pequeño jardín, plazas, parques públicos de la ciudad, parques lineales”, en torno a “un arroyo o en un río”, hasta integrar “equipos interdisciplinarios para hacer una planificación territorial o una planificación regional, tiene muy diversas escalas”, observó la coordinadora.  

“Tiene dos grandes ámbitos: el ámbito privado y el ámbito público. Dentro del ámbito público ya tenemos más de 60 egresados” que “están trabajando en intendencias, en alcaldías y, sobre todo en la región este, se han insertado bastante en estos ámbitos”. Aunque “la mayor parte trabajan en el ámbito privado: en viveros, en estudios que forman ellos mismos, trabajando en equipo, también como asesores de estudios de arquitectura, ofreciendo servicios de diseño de paisaje”, contó Goñi. 

En el caso de Gerardo, que está realizando la tesis final, su experiencia en el campo ya es amplia: “Trabajé para una intendencia, como supervisor de parques y jardines, empecé a trabajar a escala urbana, pero ya más de coordinador y paisajista. Ahora ya desarrollo en escalas un poquito más grandes. Abrí mi estudio de paisajismo junto a mi novia que es mi socia, ella es agrónoma. Abrimos para hacer proyectos privados, a particulares, donde hay diferentes escalas de paisajes: escalas domésticas, escalas urbanas y territoriales”. 

Cano destacó la formación “transdisciplinar de la Universidad”, “ese concepto me gustó bastante”, expresó. “Yo puedo ser el eje o el conector de distintas áreas, porque entiendo varias áreas, pero necesito el apoyo de mucha gente para sacar proyectos adelante”, graficó el estudiante.  

Desafíos 

En la actualidad, Gerardo se encuentra trabajando “en un proyecto para la revalorización de un canal, es un canal que pasa por el distrito donde trabajo y ese canal de agua abastece 17 distritos de Lima, Perú. Lima es un desierto prácticamente”, por lo que “es uno de los canales más grandes e importantes”. 

“Es un proyecto revalorización del espacio público”, el canal “viene desde antes de los Incas”, y la intervención busca “generar en el recorrido ciertas materialidades del pasado”, mostrar la “función actual” del canal y como lo proyectan “a futuro” 

En territorio nacional, “hay varias problemáticas actualmente, una de las más críticas son las grandes intervenciones que se que se quieren hacer, transformando fuertemente el paisaje de forma irreversible”, consideró Goñi, en torno a los retos que tiene el sector a futuro.  

Uno de los ejemplos es “en Punta Ballena”, “con este proyecto que se presenta de hacer 29 edificios en una zona, en un  paisaje muy singular de la región y del país”. “Punta Ballena es un caso crítico, pero como Punta Ballena hay muchos más”, “proyectos” que están “degradando el paisaje, como se ha hecho en Europa y en otros sitios, y en realidad es nuestro recurso turístico”, subrayó. 

En este contexto, “formamos a los estudiantes para que la transformación del paisaje sea una transformación sustentable, el paisaje se transforma y es necesario transformarlo”, pero es necesario que “esos proyectos de paisaje sean sustentables, tengan en cuenta los temas ecológicos, los temas sociales, los temas geológicos en el caso de Punta Ballena”. “Confiamos en que tengan una mirada crítica sobre la realidad, y que cuando vayan a intervenir como profesionales tengan esa mirada crítica que construyen durante su trayecto en la universidad”, concluyó Goñi.

Ingresando a https://www.cure.edu.uy/ensenanza/oferta-educativa/licenciatura-en-diseno-de-paisaje/ podrás ver los requisitos de ingreso, objetivos, reglamentos, preguntas frecuentes, videos y mucho más.